El pensamiento político de Manuel Quintín Lame y su relación con el giro decolonial

Autores/as

  • José Javier Capera Figueroa Politólogo de la Universidad del Tolima, Colombia. Analista político y columnista del periódico el Nuevo Día y Rebelión.org. Maestrante del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
  • Eduardo Andrés Sandoval Forero Doctor en Sociología, Maestro en Estudios Latinoamericanos, y Antropólogo Social. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México nivel II desde 1995. Profesor invitado de universidades de: Estados Unidos, América del Sur, España e Italia. Fundador y Coordinador Académico de la Maestría y el Doctorado en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar. Investigador-Profesor del CIEAP, Universidad Autónoma del Estado de México.
  • José Julián Ñañez Rodríguez Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa de la Universidad Santo Tomas, Magister en Educación de la Universidad del Tolima y estudiante del Doctorado en Educación en Rudecolombia. Docente de Tiempo Completo del IDEAD –UT.

Palabras clave:

Pensamiento Decolonial, Movimiento Indígena, Pensamiento Político, Movimiento Lamista, Manuel Quintín Lame.

Resumen

El presente artículo reflexivo intenta analizar los procesos, dinámicas y acciones que constituyen el pensamiento político del “indio” Manuel Quintín Lame y su relación por medio del giro decolonial. Se parte de la reflexión de dos textos centrales de este pensador: el primero, “en defensa de mi raza” y el segundo “los pensamiento del Indio que se educó dentro de las selvas colombianas” dichas obras representan una parte sustancial en el pensamiento de uno de los más importantes líderes indígenas el siglo XX en Colombia. Por ello, partimos de reconocer que la praxis proveniente del conjunto de ideas, acciones y discursos de Quintín Lame fue una pieza fundamental en la consolidación territorial, organizativa y reivindicativa, que se encuentra al interior de las comunidades indígenas en el Tolima. La metodología aplicada consiste en: el análisis documental extenso, la revisión y reflexión teórica relacionada con la perspectiva decolonial y su vinculación con los movimientos indígenas latinoamericanos. Llegando al punto de encontrar como resultado que el pensamiento político de Quintín Lame, es un componente importante en la constitución del movimiento indígena del Tolima, y tiene gran representación con el fenómeno de la “lucha indigenista” en Colombia.

Referencias

Capera, José. Javier. (2015a). La concepción de la movilización social a partir de los orígenes del Movimiento Indígena Manuel Quintín Lame, en el período histórico colombiano (1910-1930) Tesis de Licenciatura ciencias políticas. Universidad del Tolima, Ibagué. Colombia.

Capera, José. Javier. (2015b). La Educación en el Sur del Tolima, un camino por construir. En Periódico el Nuevo Día. Extraído de: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/279170-la-educacion-en-el-sur-del-tolima-un-camino-por-construiren fecha 17/09/15.

Capera, José. Javier. (2016). Los movimientos sociales y su alteridad política. Obtenido de Revista de Ciencias Sociales Rebelión. Extraído de:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=215464en fecha 05/04/17.

Covarrubias, Israel. (2015). Figuras, historias y territorios. Cartógrafos Contemporáneos de la indagación política en América Latina. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.

Dussel, Enrique. (1994). El encubrimiento del indio, 1492: hacia el origen del mito de la modernidad. Editorial Cambio XXI. México.

Espinosa Arango, Mónica. (2003). El indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna. En Revista Colombiana de Antropología - Vol.39, Colombia. Pp.139-172.

Espinosa Arango, Mónica. (2007). Ese indiscreto asunto de la violencia: modernidad, colonialidad y genocidio en Colombia. En S. C.-G. (Comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre editores- Universidad Javeriana. Extraído de: http://www.ram-wan.net/restrepo/inv-antrop/espinoza.pdf En fecha: 07/06/2017.

Espinosa Arango, Mónica. (2009). La Civilización Montés la visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia. Facultad de Ciencias Sociales- Universidad de los Andes. Colombia.

Espinosa Arango, Mónica. (2006). Sobre Memorias, Paternidades y Violencias: Lame y los indígenas. En Aquelarre (Centro de Cultura de la Universidad del Tolima), Colombia. Pp. 7-33.

Henderson, James. (1984). Cuando Colombia se desangró: una historia de la Violencia en metrópoli y provincia. El Ancora Editores. Colombia.

Kuhn, Thomas. S. (1970). The Structure of Scientific. The University of Chicago - International Encyclopedia of Unified Science. U.S.A.

Lame, Manuel. (1971). En Defensa de mi raza. La Rosca de investigación y Acción Social. Colombia.

Lame, Manuel. (1987). Los Pensamiento Del Indio que se educó dentro de las selvas Colombianas. Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Colombia.

Macedo, Felipe. Gabino., & Capera, José. Javier. C. (2016). Geopolítica, discusiones y perspectivas Latinoamericanas. En Espacios Públicos, Volumen. 19No. 46, México. Pp. 109-125.

Maldonado-Torres, Nelson. (2016). Colonialism, Neocolonial, Internal Colonialism, the Postcolonial, Coloniality, and Decoloniality. En Critical Terms in Caribbean and Latin American Thought - Palgrave Macmillan. USA.Pp.67-78.

Maravall José, Antonio. (1955). Historia del pensamiento político, la ciencia política y la historia. En Revista de estudios políticos No.84, España. Pp. 25-66.

Martínez-Andrade, Luis. (2015). Las Dudas de Dios. Teología de la liberación, Ecología y movimientos sociales.Otramérica. México.

Mignolo, Walter. (1999). Coloniality at large: Knowledge at the late stage of the modern/colonial world system. En Journal of Iberian and Latin American Research, Vol. 5No2, USA. Pp. 1-10.

Mignolo, Walter. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Gedisa Editorial SA. México.

Palacios, Marco. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Editorial Norma. Colombia.

Quijano, Aníbal. (1999). Colonialidad de poder, cultura y conocimiento en América Latina. En Santiago. Castro-Gómez, Oscar. Guardiola-Rivera y Carmen. Millán (eds.) Pensar (en) los intersticios: teoría y práctica de la crítica poscolonial. Editorial CEJA, Centro Editorial Javeriano. Colombia.

Rappaport, Joanne. (2005). Manuel Quintín Lame Hoy. En Revista Del Centro Cultural Aquelarre.Vol. 3No1, Colombia. Pp. 33-58.

Ripoll, Julieta. (2013). La Quintiada (1912-1925): la rebelión indígena liderada por Manuel Quintín Lame en el Cauca: recopilación de fuentes primarias. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes. Colombia.

Sandoval, Eduardo. (2008). La Guardia Indígena Nasa y el arte de la resistencia pacífica. Ediciones Colección Étnica: diálogos interculturales - Fundación HEMERA. Colombia.

Sandoval, Eduardo. (2016a). Desobediencia de científicos colombianos. Obtenido de Pacarina del Sur [En línea] extraído de: http://www.pacarinadelsur.com/home/brisas/1407-desobediencia-de-cientificos-colombianosen fecha 20/11/2016.

Sandoval, Eduardo. (2016b). Educación para la paz integral - Memoria, interculturalidad y decolonialidad. ARFO Editores e Impresores LTDA. Colombia.

Tello, Piedad. (1987). Lame y el Sur del Tolima. Ponencia al VI Congreso de Historia de Colombia (pp. 1-38). Ibagué: Universidad del Tolima. Colombia.

Van Djik, Teun. Adrianus. (2012). Discurso y Contexto. Un enfoque sociocognitivo. Editorial Gedisa S.A. España.

Vasco Uribe, Luis. (2008). Quintín Lame: resistencia y liberación. En Tabula Rasa, Vol.9.Colombia. Pp. 371-383.

Vasco Uribe, Luis. (1997). Quintín Lame y su Pensamiento de Liberación Indígena. En Vita-cora Revista de Estudiante de Ciencias políticas de la Universidad Nacional,Vol. 1No2, Colombia. Pp. 335-338.

Descargas

Publicado

2017-07-31